La incertidumbre económica global, marcada por la subida de los tipos de interés, las tensiones geopolíticas y la inflación, está obligando al sector bancario a replantear sus estrategias de gestión de riesgos. En este contexto, un nuevo estudio realizado de manera conjunta por FT Longitude y SAS revela que el 75% de los bancos a nivel internacional tiene la intención de aumentar la inversión en infraestructura de tecnología de riesgos, lo que supone una subida del 24% con respecto a 2021.
Una tendencia que ya se está replicando en España, donde en los últimos años la inversión agregada en tecnología de los diez principales bancos se multiplicó por más del doble, pasando de 2.313 millones de euros a 5.125 millones. Las proyecciones indican que, para finales de 2028, este número podría superar los 7.000 millones de euros, consolidando a la banca española como líder en innovación tecnológica dentro del sector financiero europeo, según el Observatorio de Finanzas y Tecnología de FUNCAS.
Existen varias razones para justificar la aceleración de la transformación digital en el sector bancario. Para empezar, la pandemia marcó un punto de inflexión, ya que se empezaron a demandar servicios más rápidos, accesibles y personalizados. Además, la irrupción de neobancos y fintechs ha intensificado la competencia en el sector financiero, empujando a las entidades tradicionales a redefinir sus modelos operativos. Finalmente, los recientes cambios geopolíticos y climáticos han añadido una capa de complejidad al panorama económico global. La necesidad de gestionar estos riesgos externos está impulsando inversiones significativas en herramientas tecnológicas que permitan a las entidades financieras anticiparse a posibles adversidades y fortalecer su resiliencia frente a fuerzas externas.
IA como motor de cambio
La inteligencia artificial (IA) y la IA generativa han emergido como herramientas clave para transformar la gestión de riesgos. Aunque su adopción aún es desigual. El informe Transforming Risk Management, para el que se ha encuestado a 300 altos cargos en gestión de riesgos bancarios de 25 países, destaca que los bancos estadounidenses lideran el uso de estas tecnologías, mientras que los europeos, incluyendo los españoles, avanzan bajo marcos regulatorios más estrictos que garantizan la privacidad y seguridad de los datos de los clientes.
Carlos Díaz Álvarez, Chief Risk Officer en Santander Portugal, señala: “Para tomar decisiones acertadas sobre liquidez, capital y riesgo crediticio, los bancos no deberían trabajar con información aislada. Tenemos que integrar todos los datos disponibles para tener una visión completa, pero necesitamos que esos datos sean más precisos y estén mejor conectados entre sí”.
Los planes de los bancos, en cifras
Entre las principales conclusiones que se desprenden del informe cabe destacar un aumento de la inversión en tecnología, con el 65% de los bancos planeando contratar servicios de consultoría tecnológica, un 15% más que en 2021. Siguiendo esta estela, el 67% de los bancos prevé mejorar sus modelos en los próximos dos años, considerándolos una ventaja competitiva clave. Además, el porcentaje de ejecutivos que considera los modelos de riesgo como una ventaja competitiva ha aumentado al 63%, 16 puntos más que en el informe anterior.
En cuanto al uso de la IA -incluyendo IA generativa-, las cifras indican que sigue siendo mixto. A pesar de la gran promesa y el potencial, solo una minoría de bancos informa sobre un uso generalizado de la IA para funciones como la gestión de riesgos (40%), el modelado de riesgos (30%) y la detección de fraudes (36%). El uso de IA generativa para estas funciones disminuye aún más, con un 17%, 16% y 24%, respectivamente. Los bancos estadounidenses superan a sus homólogos de EMEA y APAC en el uso de la IA e IA generativa para cada una de estas funciones. La falta de talento cualificado sigue siendo la principal barrera para la adopción total de la IA, citada por el 50% de los encuestados en todas las regiones.
Leave a Reply